Cuatro beneficios del nearshoring para el sector de manufactura en México
- Colaboración
- 7 may 2024
- 5 Min. de lectura
Por: Mario Hernández,
Socio LÃder del segmento IMMEX
de KPMG México
Visita: www.delineandoestrategias.com
Ante una problemática global caracterizada por disputas comerciales y conflictos geopolÃticos, las organizaciones han decidido relocalizar algunos eslabones de sus cadenas de valor, no solo en jurisdicciones más cercanas a su casa matriz, sino a sus clientes, proveedores y destino final de los productos que manufacturan, con el objetivo de consolidar operaciones más rentables y eficientes.

En este sentido, los beneficios que las compañÃas del sector manufacturero pueden obtener del nearshoring varÃan según el tipo de producto, asà como de factores y retos en el proceso de selección. Algunos de ellos son:
1.    LogÃstica
México cuenta con capacidades logÃsticas, no solo de transporte e infraestructura, sino de personal calificado y experimentado en la materia y perteneciente a sectores de manufactura como el automotriz, aeroespacial y de salud; lo anterior se conjuga con costos accesibles.
No obstante, dentro de los retos más importantes se encuentran la competencia, tanto de operadores logÃsticos nacionales como internacionales con presencia en nuestro paÃs; el aumento en la demanda de servicios logÃsticos a causa del e-commerce; el avance tecnológico solicitado por clientes, y la sostenibilidad, que atiende a la preocupación del mercado por el impacto ambiental de las actividades.
Â
2.    Costo
Un factor que seguirá aumentando en relevancia mientras las empresas buscan incrementar su eficiencia y competitividad son los costos. México tiene un gran potencial a nivel mundial, gracias a su ubicación estratégica, pero, en un análisis del Banco Mundial, que evalúa a más de 130 paÃses, nuestro paÃs alcanza una calificación de 3.1 puntos (cinco es el puntaje más alto), en categorÃas como la eficiencia en la claridad del proceso, la calidad del transporte, la facilidad de precios competitivos, la calidad de servicios logÃsticos, la trazabilidad de pedidos y el plazo de entregas para los envÃos.
Â
3.    Disponibilidad de personal capacitado
La industria de manufactura regularmente demanda talento con habilidades técnicas, cierta especialización, preparación profesional y conocimiento en idiomas. Con respecto a la disponibilidad de capital humano, existe una amplia variedad de perfiles técnicos y profesionales, especializados y generales, que varÃan para cada ciudad según el sector presente en la región y el nivel educativo. El factor humano es muy relevante para el desarrollo de una organización y, por consecuencia, para la selección de un sitio para establecerse.
4.    Facilidad para hacer negocios
Una de las enseñanzas que ha traÃdo la globalización es la diferencia en negociaciones y los factores que impactan en cada una de ellas en cada paÃs. De la misma forma, los estados en México presentan ventajas o desventajas que pueden ser comparadas para entender la facilidad de hacer negocios en cada ubicación.
Adicionalmente, las compañÃas de manufactura en México disponen de una serie de incentivos, como la reducción de ciertos impuestos (el impuesto sobre la nómina, por ejemplo). Estos incentivos se obtienen dependiendo del monto de la inversión y los empleos que serán generados en el sitio, asà como de las negociaciones con cada gobierno. Algunos gobiernos estatales también apoyan con acompañamiento en el proceso, incentivos de capacitación, consultorÃa y apoyo en reclutamiento, entre otros.
Â
Incentivos y retos del nearshoring en México
El fenómeno de la relocalización de empresas ha generado en México 174 anuncios de inversión, acumulando un total de USD 74,000 millones, según cifras oficiales,[2] y los primeros sectores en ser beneficiados serÃan automotriz, autopartes, calentadores de agua, aires acondicionados, dispositivos médicos, maquinaria, muebles y textiles.[3]
Pese a lo anterior y a haber demostrado tener las capacidades necesarias para recibir empresas (infraestructura adecuada, conectividad, costos competitivos y mano de obra calificada), nuestro paÃs todavÃa debe trabajar en ciertas áreas de oportunidad. Para que una empresa decida establecerse es necesario evaluar los incentivos que los gobiernos de cada estado ofrezcan a organizaciones interesadas en ubicarse en su territorio. Además, la decisión puede verse influenciada por la localización de clústeres de una industria especÃfica, por operaciones de comercio internacional, costos logÃsticos, infraestructura en servicios, entre otras razones de negocio.
En ocasiones, los gobiernos estatales ofrecen incentivos basados en el monto de la inversión. Esto quiere decir que, aunque existen beneficios generales predeterminados, el incentivo puede variar dependiendo de la inversión y la ciudad seleccionada; algunos de ellos pueden ser capacitación, impuesto predial, descuento en impuestos locales por cierta cantidad de años, entre otros.
En sÃntesis, la oferta de incentivos a la inversión extranjera directa (IED) juega un papel importante para determinar qué tan conveniente es ubicarse en México y en determinado estado, por lo que esta oferta debe mantenerse competitiva, no solo a nivel paÃs, sino en comparación con otros paÃses de América Latina.
Por otro lado, para que nuestro paÃs pueda ser un buen destino para la relocalización, no solo deben considerarse incentivos competitivos, sino también caracterÃsticas clave que faciliten el desarrollo de las empresas.
Una de ellas es la infraestructura; es necesario contar con parques y naves industriales suficientes, pues muchos de los clientes podrÃan requerir que estos ya estén listos para usarse. Esto implica proporcionar la infraestructura necesaria para que el espacio pueda utilizarse desde el dÃa uno, sin necesidad de invertir tiempo y recursos para poder operar en él, lo cual es un factor clave que las compañÃas consideran como valor agregado y que, por lo tanto, aumenta el valor del destino. Cabe destacar que no solo se trata del terreno o edificio preparado, sino de servicios básicos como electricidad, agua y gas natural, accesos vigilados, etcétera.
Otro aspecto fundamental apela a una de las mayores tendencias actuales: la energÃa limpia. Las empresas globales están interesadas no solo en reducir su impacto ambiental, sino en el uso de energÃa limpia, lo que obliga a la regulación del paÃs destino a enfocar e impulsar sus polÃticas energéticas para satisfacer esta demanda.
Adicionalmente, es necesario contar con la conectividad necesaria entre puertos, carreteras y estaciones ferroviarias para facilitar las operaciones de traslado de mercancÃa, de importación y exportación, asà como la cercanÃa con los proveedores.
Lograr que los hubs industriales cuenten con estos tres factores (espacios, energÃa y conectividad) será crucial para que México se desarrolle como un destino de inversión rentable para el nearshoring.
Por su parte, las empresas deben considerar factores adicionales que puedan generarles un impacto en su operación, no solo en el dÃa a dÃa, sino en su estrategia a largo plazo. Algunos de ellos son: disponibilidad de talento y mano de obra, costos, calidad de vida y potenciales riesgos de negocio a futuro.
Â
Nota: las ideas y opiniones expresadas en este escrito son del autor y no necesariamente representan las ideas y opiniones de KPMG México.
Â
[2] Comunicado No. 68. Gobierno de México fortalece inversiones por Nearshoring en todo el paÃs, SecretarÃa de Hacienda y Crédito Público, 2023.
[3] Comunicado de prensa 515, Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), 2023.